You are here

Adaptación del Index for Inclusion al ámbito de la educación superior: Estudio preliminar

Adaptation of Index for Inclusion to the field of higher education: Preliminary study

Journal Name:

Publication Year:

DOI: 
http://dx.doi.org/10.3926/ic.647
Abstract (2. Language): 
Purpose: Our research focuses on a preliminary study on the adaptation of the Index for Inclusion to the university context. This tool would allow evaluating cultures, policies and practices of educational institutions, as well as to implement inclusive development actions in each of these areas, going from innovation to educational transformation. Design/methodology: The descriptive design of the first phase of the study provides an overview of the scene in this area. Then, using the indicators from the original survey of the Index, it selects 48 items adapted to the Higher Education context. The analysis of agreement among expert judges proved the content validity of those items. Findings: The paper concludes with a revised version of the questionnaire, which includes the qualitative inputs gathered during the analysis of the expert judgment, and it updates the theoretical conclusions from the interpretation of the collected data. Research limitations/implications: There is not much published on this topic in Spain, and the overview of the university is still detected as inflexible organization. This attitude could hamper the development of alternatives to shape a new understanding of Higher Education in Spain.Practical implications: The Index for Inclusion could allow universities to perform a collaborative research project that would start from and draw on the organizational practice of the institution’s own reality to improve the teachers’ training. Social implications: The implementation of this tool would enable a comprehensive approach to the topic of diversity in Spain university context. The entire educational community and non-teaching personal would thus share this focus on social responsibility. Originality/value: The Index for Inclusion would help universities, understood as eminently social –not only academic– institutions, to strengthen the link between their academic-professionalizing value and their social responsibility.
Abstract (Original Language): 
Objeto: Presentar un estudio preliminar para la adaptación del Index for Inclusion al ámbito universitario. Esta herramienta permitiría evaluar culturas, políticas y prácticas en la Educación Superior e implementar medidas de desarrollo inclusivo para cada una de estas tres dimensiones, lo que impulsaría el paso de la innovación a la transformación educativa. Diseño/metodología/enfoque: El diseño descriptivo de las primeras fases del estudio ofrece un panorama del estado actual de la cuestión. Posteriormente, se revisan los indicadores del cuestionario original resultando en un conjunto de 48 ítems adaptados al nuevo contexto. La validación de contenido se ha obtenido a través del análisis de acuerdo entre juezas y jueces expertos. Aportaciones y resultados: Se concluye con una versión revisada del cuestionario, incluyendo aportaciones cualitativas recogidas durante el análisis del juicio experto y conclusiones teóricas actualizadas a partir de la interpretación del conjunto de datos obtenidos. Limitaciones: Son escasas las publicaciones en nuestro país abordando la educación inclusiva en contextos universitarios y se detecta aún una visión generalizada de las universidades como organizaciones poco flexibles. Esto dificultaría el desarrollo de actuaciones alternativas a la hora de enfocar la Educación Superior en España.Implicaciones prácticas: El Index permitiría a las universidades realizar un tipo de investigación colaborativa que parte y se nutre de la propia realidad organizativa y práctica de la institución. Implicaciones sociales: La implementación del instrumento posibilitaría un tratamiento global de la diversidad en nuestras universidades en que este foco de responsabilidad social sería compartido por toda la comunidad educativa y personal no docente. Originalidad / Valor añadido: El Index contribuiría a que las universidades lograran una mayor vinculación entre su valor académico-profesionalizador y la responsabilidad social que les corresponde en la formación de una ciudadanía más inclusiva.
FULL TEXT (PDF): 
508
545

JEL Codes:

REFERENCES

References: 

AGUILERA, A.; MENDOZA, M.; RACIONERO, S.; SOLER, M. (2010). El papel de la universidad
en Comunidades de Aprendizaje (Monográfico). Revista Interuniversitaria de Formación del
Profesorado, 67(24,1): 45-56.
AL-HMOUZ, H. (2014). Experiences of students with disabilities in a public university in Jordan.
International Journal of Special Education, 29(1): 1-8.
ÁLVAREZ-PÉREZ, P.R.; DE LA ALEGRE-ROSA, O.M.; LÓPEZ-AGUILAR, D. (2012). Las
dificultades de adaptación a la enseñanza universitaria de los estudiantes con discapacidad:
Un análisis desde un enfoque de orientación inclusiva. RELIEVE, 18(2,3): 1-18. Disponible
online en: http://www.uv.es/RELIEVE/v18n2/RELIEVEv18n2_3.pdf. (Fecha último acceso: Marzo,
2014).
ARANDIA, M.; ALONSO-OLEA, M.J.; MARTÍNEZ-DOMÍNGUEZ, I. (2010). La metodología
dialógica en las aulas universitarias. Revista de Educación, 352: 309-329.
ARIÑO, A.; LLOPIS, R. (2011). ¿Universidad sin clases? Condiciones de vida de los estudiantes
universitarios en España. (Eurostudent IV). Ministerio de Educación del Gobierno de España.
AUBERT, A.; FLECHA, A.; GARCÍA, C.; FLECHA, R.; RACIONERO, S. (2008). Aprendizaje
dialógico en la sociedad de la información. Barcelona: Hipatia.
BEATON, D.E.; BOMBARDIER, C.; GUILLEMIN, F C.; FERRAZ, M.B. (2000). Guidelines for the
process of cross-cultural adaptation of self-report measures. Spine, 25(24): 3186-3191.
http://dx.doi.org/10.1097/00007632-200012150-00014
BENAVENTE, A.P. (2009). Medidas de acuerdo y de sesgo entre jueces. Tesis doctoral,
Universidad de Murcia, España.BOÉSSIO, B.M. (2011, octubre). Enseñanza Superior: responsabilidad social, selección docente
y profesores principiantes. XIII Congreso Internacional de Teoría de la Educación.
Comunicación presentada en Barcelona. Disponible online en: http://www.cite2011.com/?
page_id=1500. (Fecha último acceso: Diciembre, 2014).
BOLÍVAR, A. (2012). La cultura universitaria: contextos y metas actuales para una identidad
académica y pedagógica innovadora. En A. de la Herrán & J. Paredes (Eds.), Promover el
cambio pedagógico en la universidad (pp. 41-56). Madrid: Pirámide.
BOOTH, T.; AINSCOW, M. (2002). Guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva.
Index for Inclusion. Madrid: Consorcio Universitario para la Educación Inclusiva (original en
inglés publicado en Bristol: CSIE, 2000).
BOOTH, T.; AINSCOW, M. (2015). Guía para la Educación Inclusiva. Desarrollando el
aprendizaje y la participación en los centros escolares. Madrid: Fuhem.
CABERO, J.; LOSCERTALES, F. (1998). ¿Cómo nos ven los demás? La imagen del profesor y la
enseñanza en los medios de comunicación social. Sevilla: Secretariado de Publicaciones
Universidad de Sevilla.
CASANOVA, M. (2011). Supervisión y educación inclusiva. Avances en Supervisión Educativa.
Revista de la Asociación de Inspectores de Educación de España, 14. Disponible online en:
http://www.adide.org/revista/index.php?option=com_content&task=view&id=2.... (Fecha último
acceso: Febrero, 2015).
CASTELLANA, M.; SALA, I. (2005). La universidad ante la diversidad en el aula. Aula Abierta,
85: 57-84.
CASTRO, D. (2012). Micropolítica: dinámicas informales en las estructuras universitarias. En A.
de la Herrán & J. Paredes (Coords.), Promover el cambio pedagógico en la universidad (pp.
59-73). Madrid: Pirámide.
COLMENERO-RUIZ, M.J. (2009). Influencia y repercusión de la experiencia como docente en la
atención a la diversidad. Su incidencia en la formación. Revista Educación Inclusiva, 2(3),
71-82.
CORTÉS-VEGA, M.D.; COTÁN, A.; LÓPEZ-GAVIRA, R.; MELERO-AGUILAR, N.; MOLINA-ROMO,
V.M.; PERERA, V.H. (2014). Análisis de las barreras y ayudas que los estudiantes con
discapacidad identifican en la Universidad. Alicante: 3ciencias.
DELORS, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión
Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI [compendio]. Madrid: Santillana,
Ediciones UNESCO.DURÁN, D.; ECHEITA, G.; GINÉ, C.; LÓPEZ, M.L.; MIQUEL, E.; MORATALLA, S.; SANDOVAL, M.
(2002). Guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva. Madrid: Consorcio
Universitario para la Educación Inclusiva.
DURÁN, D.; ECHEITA, G.; GINÉ, C.; MIQUEL, E.; RUIZ, C.; SANDOVAL, M. (2005). Primeras
experiencias de uso de la guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva (Index
for Inclusion) en el estado español. REICE, 3(1): 464-467. Disponible online en:
http://www.ice.deusto.es/RINACE/reice/Vol3n1_e/Duranetal.pdf. (Fecha último acceso: Febrero, 2015).
ECHEITA, G.; SANDOVAL, M. (2007). Una herramienta para trabajar hacia una educación
inclusiva: guía para evaluación y mejora de la educación inclusiva. Revista Perspectiva CEP,
Junta de Andalucía, 14: 1-16. Disponible online en:
http://www.juntadeandalucia.es/educacion/portal/com/bin/Contenidos/IEFP/...
6481101169_02_opi_herr.pdf. (Fecha último acceso: Enero, 2015).
ESCOBAR-PÉREZ, J.; CUERVO-MARTÍNEZ, Á. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos:
Una aproximación a su utilización. Avances en Medición, 6: 27-36.
ESQUIVEL-ESTRADA, N.H. (2004). ¿Por qué y para qué la formación humanista en la
Educación Superior?. Redalyc, 10(3): 309-320.
EZCURRA, A.M. (2011). Igualdad en Educación Superior. Un desafío mundial. Los Polvorines,
Buenos Aires: UNGS y CONADU.
FLORIAN, L. (2012). Preparing teachers to work in inclusive classrooms: key lessons for the
professional development of teacher educators from Scotland´s Inclusive Practice Project.
Journal of Teacher Education, 63(4): 275-285. http://dx.doi.org/10.1177/0022487112447112
FLORIAN, L., YOUNG, K.; ROUSE, M. (2010). Preparing teachers for inclusive and diverse
educational environments: studying curricular reform in an initial teacher education course.
International Journal of Inclusive Education, 14(7): 709-722.
http://dx.doi.org/10.1080/13603111003778536
GAIRÍN, J. (2012). La transformación en la universidad. En A. de la Herrán & J. Paredes
(Coords.), Promover el cambio pedagógico en la universidad (pp. 25-39). Madrid: Pirámide.
GAIRÍN, J.; ANTÚNEZ, S. (2008). Organizaciones educativas al servicio de la sociedad. Madrid:
Wolters Kluwer.
GALLEGO, J.L.; RODRÍGUEZ-FUENTES, A. (2012). Bases teóricas y de investigación en
educación especial. Madrid: Pirámide.GARCÍA-GARCÍA, M.; COTRINA, M.J. (2012). La contribución de la universidad al desarrollo de
prácticas inclusivas: dilemas y propuestas para avanzar compartiendo. Revista Educación
Inclusiva, 5(1): 123-138.
GIMENO-LORENTE, P. (2013). Reflexiones críticas y autocríticas sobre Pedagogía Crítica.
Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 77(27,2): 77-92.
GITLOW, L. (2001). Occupational therapy faculty attitudes toward the inclusion of students
with disabilities in their educational programs. The Occupational Therapy Journal of
Research, 21: 115-131. http://dx.doi.org/10.1177/153944920102100206
GUBA, E.G.; LINCOLN, Y.S. (1982). Epistemological and methodological bases of naturalistic
inquiry. Educational Communications and Technology Journal, 30(4): 232-252.
GUTIÉRREZ-ORTEGA, M. (2011). Evaluación de la inclusión en servicios para personas con
discapacidad. Tesis doctoral, Universidad de Salamanca, España.
HAMBLETON, R.K. (1980). Test score validity and standard‐setting methods. En R.A. Berk
(Ed.), Criterion‐referenced measurement: the state of the art (pp. 80‐123). Baltimore,
Maryland: The Johns Hopkins University Press.
HAMBLETON, R.K. (1984). Determining test length. En R.A. Berk (Ed.), A guide to criterionreferenced
test construction. Baltimore, Maryland: The Johns Hopkins University Press.
INCLUD-ED Consortium (2006-2011). Actuaciones de éxito en las escuelas europeas. Madrid:
Ministerio de Educación IFIIE. Disponible online en:
http://es.calameo.com/read/000572996f9e53a7f80d5. (Fecha último acceso: Diciembre, 2014).
KUPARI, P. (2003). Instructional practises and teachers’ beliefs in finnish mathematics
education. Studies in Educational Evaluation, 29: 243-257. http://dx.doi.org/10.1016/S0191-
491X(03)90012-5
LÓPEZ-BLANCO, D.; CAVA, D.; GÓMEZ-MATARÍN, L. (2012). Inclusión de personas con
discapacidad intelectual en escuelas de adultos: aplicación del “Index for Inclusion” al CEPA
Pozuelo. En M. Á. Verdugo (Dir.), VIII Jornadas Científicas Internacionales de Investigación
sobre Discapacidad. Comunicación presentada en Salamanca, España. Disponible online en:
http://cdjornadas-inico.usal.es/docs/677.pdf. (Fecha último acceso: Diciembre, 2014).
LEY ORGÁNICA 4/2007, de 12 de abril, por la que se modifica la Ley Orgánica 6/2001, de 21
de diciembre, de Universidades (LOMLOU). Boletín Oficial del Estado (España) nº 89, de 13
de abril.
MARTÍNEZ-MARTÍN, M. (2006). Formación para la ciudadanía y Educación Superior. Revista
Iberoamericana de Educación, 42: 85-102.MEIJER, C. (2011). Teacher Education For Inclusion (TE4I) (folleto). European Agency for
Development in Special Needs Education (UE).
MICHAVILA, F. (2012). Prólogo. En A. de la Herrán & J. Paredes (Coords.), Promover el cambio
pedagógico en la universidad (pp. 17-19). Madrid: Pirámide.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2010). Estrategia Universidad 2015. El camino para la
modernización de la universidad. Gobierno de España. Disponible online en:
http://planipolis.iiep.unesco.org/upload/Spain/Spain_Estrategia_Universi....
(Fecha último acceso: Octubre, 2014).
MORIÑA-DÍEZ, A.; LÓPEZ-GAVIRA, R.; COTÁN, A. (2010). Análisis de aulas universitarias
desde la perspectiva de alumnado con discapacidad. Revista de Enseñanza Universitaria,
36: 16-33.
MORIÑA-DÍEZ, A.; LÓPEZ-GAVIRA, R.; MELERO-AGUILAR, N.; CORTÉS-VEGA, M.D.; MOLINAROMO,
V.M. (2013). El profesorado en la universidad ante el alumnado con discapacidad:
¿Tendiendo puentes o levantando muros?. Revista de Docencia Universitaria, 11(3):
423-442.
MUÑOZ-REPISO, M. (2004). Investigación, política y práctica educativas. En J. C. Torre-Puente
& E. Gil-Coria (Eds.), Hacia una enseñanza universitaria centrada en el aprendizaje: libro
homenaje a Pedro Morales Vallejo (pp. 405-430). Madrid: Universidad Pontificia de Comillas.
ORTEGA, P. (2004). La educación moral como pedagogía de la alteridad. Revista Española de
Pedagogía, 227: 5-30.
PATIÑO-DOMÍNGUEZ, H.A.M. (2012). Educación humanista en la universidad. Un análisis a
partir de las prácticas docentes efectivas. Perfiles Educativos, 34(136): 23-41.
PERALTA, F.; GONZÁLEZ-TORRES, M.C.; SOBRINO, Á. (2005). Creencias y conocimientos de los
profesores acerca de la conducta autodeterminada en personas con discapacidad cognitiva.
Revista de Investigación Educativa, 23(2): 433-448.
SALCEDA, M.; IBÁÑEZ, A. (2014, noviembre). La responsabilidad social del profesorado
universitario en la formación de una ciudadanía más inclusiva. Comunicación presentada en
el XIII Congreso Internacional de Formación del Profesorado (AUFOP), Santander, España.
SÁNCHEZ-BLANCO, C. (1997). Dilemas éticos de la investigación educativa. Revista de
Educación, 312: 271-280.
SKJONG, R.; WENTWORTH, B. (2000). Expert judgement and risk perception. Disponible online
en: http://research.dnv.com/skj/Papers/SkjWen.pdf. (Fecha último acceso: Marzo, 2014).TANZER, N.K.; SIM, C.O.E. (1999). Adapting instruments for use in multiple languages and
cultures: A review of the ITC guidelines for test adaptations. European Journal of
Psychological Assessment, 15: 258-269. http://dx.doi.org/10.1027//1015-5759.15.3.258
VAN DE VIJVER, F.J.R.; HAMBLETON, R.K. (1996). Translating tests: Some practical guidelines.
European Psychologist, 1: 89-99. http://dx.doi.org/10.1027/1016-9040.1.2.89
ZAFRA, I. (2011, 4 de octubre). Aún hay clases en la Universidad. El País. disponible online en:
http://elpais.com/diario/2011/10/04/sociedad/1317679201_850215.html. (Fecha último acceso: Octubre,
2014).

Thank you for copying data from http://www.arastirmax.com