Globalización, incertidumbre y riesgo
Journal Name:
- Intangible Capital
Publication Year:
- 2005
Keywords (Original Language):
Author Name | University of Author |
---|---|
REFERENCES
BEBZUK, Ricardo N. (2000). Información Asimétrica en Mercados
Financieros. Cambridge University Press. Madrid.
DELONG, J. Bradford (2002). Macroeconomía. Editorial McGraw-Hill.
España.
GIDDENS, Anthony (2001). Un Mundo Desbocado: Los efectos de la
globalización en nuestras vidas. Segunda edición. Editorial Taurus. España.
GRINBLATT, Mark; S. Titman (2003). Mercados Financieros y Estrategia
Empresarial. Editorial McGraw-Hill. España.
JAEGER, C.C.; RENN O.; ROSA E.A.; WEBLER T. (2001). Risk,
Uncertainly and Rational Action. Earthscan Publications. United Kindom.
LEVI, Maurice D. (1997). Finanzas Internacionales. Tercera Edición.
Editorial McGraw-Hill. México.
MARTÍNEZ GONZÁLEZ-TABLAS, Ángel (2000). Economía Política de la
Globalización. Editorial Ariel. España.
MATEOS APARICIO, Petra; Analistas Financieros Internacionales (2001).
Finanzas Internacionales. Ediciones Académicas. España.
SCHERK SERRAT, Alejandro (2005). Manual de Análisis Fundamental.
Tercera Edición. Inversor Ediciones. Madrid.
SHILLER, Robert J. (2004). El Nuevo Orden Financiero: El riesgo en el
siglo XXI. Turner Publicaciones. España.
SHUMPETER, Joseph A. (1982). Historia del Análisis Económico. Segunda
Edición. Editorial Ariel. España.
© Intangible Capital - Nº 9 - Vol. I, Julio-Septiembre de 2005 - ISSN: 1697-9818 (Cod:0044)
Globalización, incertidumbre y riesgo 17 / 17
Juan Pablo Zorrilla Salgador
SHUMPETER, Joseph A. (2002). Ciclos Económicos: Análisis teórico,
histórico y estadístico del proceso capitalista. Prensas Universitarias de
Zaragoza. España.
ZORRILLA SALGADOR, Juan Pablo (2004). La administración de riesgos.
Gestiopolis (Comunidad de Conocimiento en Negocios de Hispanoamérica -
www.gestiopolis.com). Bogotá, Colombia.
ZORRILLA SALGADOR, Juan Pablo (2005). El crecimiento de una
pequeña o mediana empresa (PYME) dentro del contexto capitalista
moderno. Segunda parte: La alta dirección como limitante del crecimiento.
Contribuciones a la Economía (www.eumed.net/ce/). Universidad de
Málaga, España.
©